La septoriosis- El agente causal de la enfermedad

La septoriosis- El agente causal de la enfermedad

En un post anterior hablamos sobre las enfermedades que ocasionan daños en el cultivo, hablemos más de la septoriosis- El agente causal de la enfermedad. Hace dos años un equipo de investigación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), así como de la mano del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, unieron fuerzas para dar con este agente.

En Castilla-La Mancha y Andalucía desde hace varios años es la septoriosis la enfermedad que más predomina. Cabe mencionar, que hasta hace dos años ese agente responsable de la septoriosis no se había podido identificar. Cabe resaltar que la septoriosis hace que en las hojas se produzcan manchas, pero no solo en las hojas, también en frutos que luego pasan a la necrosis, llega a los tallos y a los peciolos.

La septoriosis hace que en los árboles pistacheros ocurra la desfoliacion en un gran nivel. Siendo esta enfermedad un verdadero dolor de cabeza en los cultivos de toda España. La enfermedad fúngica fue analizada por: Octavio Arquero y María Lovera del IFAFA, así como Carlos Trapero, María Carmen Raya, Ana López y Carlos Agusti pertenecientes al Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba – DAUCO.

Los investigadores analizaron muestras que recabaron a partir del año 1999 hasta el 2018, muestras con síntomas de esta enfermedad. Con aras de poder definir el agente causal de la misma, lo que llevó a tomar medidas adecuadas los años siguientes.

Resultados sobre la septoriosis- El agente causal de la enfermedad

Luego de este estudio resultó que fueron al menos 4 causantes hongos de la septoriosis: Cylindroseptoria pistaciae, Septoriapistacina, S. pistacia y S. pistaciarum. Desde el punto de vista fenotípico el equipo antes mencionado llevo a consideración una caracterización. El cual consistía en analizar las diversas cualidades morfológicas de este hongo.

Del mismo modo, analizaron la secuenciación de genes y el crecimiento del cultivo en diferentes condiciones. Antonio Trapero en su momento dijo que: hemos hecho pruebas de patogenicidad, inoculando el hongo en la planta para ver que es capaz de reproducir los síntomas que vemos en campo”.

Asi llegaron a la conclusión de que S. pistaciarum fue la especie que había provocado la enfermedad. Esto fue clave en España por conocerse como la septoriosis en árboles pistacheros, al darse a conocer así la causante.

Del mismo modo, se pudo comprobar que en la variedad de pistachos terebinto, la S. pistaciarum fue el causante de este. Se sabe qué terebinto es considerada otra especie relacionada con el género Pistacia y es usada como portainjerto debido a su poder contra la sequía por ser muy resistente.

Más resultados de esta investigación

La investigadora Ana López señaló que: Como se trata de un hongo de crecimiento lento y escasa esporulación, se hicieron pruebas en diferentes medios de cultivo en laboratorio para lograr una mayor producción de esporas que luego permitiesen evaluar el hongo en planta mediante las pruebas de patogenicidad”, destacó.

A partir del 2021, se ha venido profundizando en todo lo que tiene que ver con el ciclo del hongo septoriosis. Lo que ha derivado a que se obtengan eficaces controles, en los tiempos donde aparecen los mismos. Esto sin duda ayudará a que reduzcan las pérdidas en producción de este fruto seco.

¿Cómo se realizó este estudio?

Como un primer paso, se realizaron separadas inoculaciones en hojas de árboles pistacheros. Sin embargo, debido al lento crecimiento del patógeno acordaron realizar inoculaciones en plantas jóvenes en macetas directamente. A partir de allí se pudo establecer un protocolo que servirá para futuros estudios.

Por otra parte, en un medio de cultivo de agar y PDA, se puso a punto las tareas de agregar hojas de pistacho en polvo. Esto se viene usando de manera regular en lo que tiene que ver en el proceso de crecimiento de estos hongos en los laboratorios. Con aras de que se pudiese obtener un mayor porcentaje de esporulación de dicho hongo.

Para culminar, la temperatura tuvo que ver, ya que entre los 19 ºC y los 20º C, se pudo verificar asi la temperatura óptima para su evolución. La investigación sobre la septoriosis también ha llevado a la realización de otros estudios relacionados para entender mejor la enfermedad y su interacción con otros organismos presentes en los campos de cultivo.

Relación de este hongo y microorganismos

 La relación entre estos hongos y otros microorganismos en el suelo, así como su interacción con diferentes tipos de plantas, es de suma importancia para una gestión agrícola integral y sostenible.

Además, con base en el estudio, se busca también entender cómo las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas influyen en la propagación y desarrollo de la septoriosis. Esto podría llevar a la implementación de mejores prácticas de manejo de cultivos y técnicas agrícolas, para prevenir la propagación de la enfermedad.

Teniendo en cuenta que la septoriosis afecta una variedad de cultivos, no solo pistachos, la información obtenida en estos estudios es de gran importancia para la agricultura a nivel nacional en España. A medida que se continúa investigando, la esperanza es que las pérdidas causadas por la septoriosis puedan ser reducidas, contribuyendo a una mayor productividad agrícola y mejorando la economía del sector agrícola español.

Te invitamos a leer: Hongo Septoria en el pistacho

Referencia web

[https://www.upa.es/camposeguro/noticias-cs/estudio-septoriosis-pistacho/2022/4015/]

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad